Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

Entrevista con dos normalistas de Ayotzinapa

Imagen
Publicado en el blog Estancias del portal CultoGrama.  26 septiembre, 2015     Hoy hace un año de 43 ausencias. Un año de parecer habernos dado cuenta de que existen muchas más por todo el país. Publiqué esta entrevista hace unos meses en una gaceta de un colectivo en el que participo en la Comarca Lagunera. Ahora la traigo a este blog —con una manita de gato—, deseando, como Juan Villoro lo escribe en una de sus columnas, que Desaparecido sea un lugar que cambie de nombre para ser llamado Encontrado. A principios de febrero dos estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa estuvieron en Monterrey. Días después viajaron para Torreón. Uno de los normalistas fue sobreviviente de los ataques policiales del 26 de septiembre del año pasado en Iguala, Guerrero. En la ciudad regia tuve la oportunidad de charlar con ellos. Uno El viernes 26 de septiembre de 2014 por la mañana, varios normalistas de Ayotzinapa partieron hacia C...

El oficio de la crónica: como por qué, o qué, o para qué

Imagen
Publicado en el blog Estancias del portal CultoGrama.  23 septiembre, 2015 Algo he descubierto: para hacer crónicas lo mejor que puede hacer uno es volverse invisible. Digo: es algo de tanto que se puede hacer para escribir una. Claro está que hay que preguntar, preguntar mucho, en ocasiones, hasta el más mínimo detalle. Pero habrá un momento en que hay que dejar de hacerlo y sólo mantenerse ahí, mirando, y desaparecer. Muchas veces ése es el momento en que surgen las cosas que estamos buscando y —lo que es mejor— lo inesperado. No gana el que llega primero sino el que más tiempo permanece.  He descubierto, también, leyendo cosas por allá, por acá, en la práctica, en la calle: sin una mirada particular, subjetiva, no hay crónica. Y en una crónica no hay objetividad.  Que haya cientos de maneras de mirar una historia quiere decir que hay muchas formas de escribirla y que sólo algunas de ellas se aproximarán a la verdad.     Tampoco es ...

Peñoles y los hijos del plomo: más de 15 años sin soluciones reales

Imagen
Texto publicado en  Revista de Coahuila n° 28 7, agosto 2015 Por: Bun Alonso La base de datos de la Secretaría de Salud registra a más de 36 mil personas envenenadas por la industria Peñoles en Torreón. Al menos cuatro kilómetros y medio a la redonda es territorio afectado. A través de la Unidad de Salud Ambiental, USA, la empresa atiende a los niños con plomo y realiza brigadas de limpieza y barrido en las colonias de los alrededores. Tras más de 15 años de haberse detectado los primeros casos de envenenamiento, éstos siguen apareciendo.  1 Imelda dice que la tierra de la calle donde vive está llena de plomo y que Peñoles no quiere ayudar a la gente. Señala a dos niños que están afuera junto con ella y dice que tienen más de 10 de plomo —más de 10 microgramos por decilitro, que es más de lo que marca la norma oficial. Imelda es una señora que vive con sus ocho nietos en casa: una casa cuya mitad es jacal y la otra cemento.  Jacales —hechos de cartón, lámin...