Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

Las guerrillas y el 68

Imagen
Publicado en la gaceta La Grieta del Desierto , del colectivo Los Nadies. Nº6, octubre 2013     Lo sucedido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, constituyó una lección clara de que para lograr un cambio social la vía pacífica no era el camino. Lección que se reforzó el 10 de junio de 1971 con la masacre del llamado Jueves de Corpus. El Estado mexicano estaba siendo claro con el destino de cualquier movimiento social y popular. No quedó otro camino: entonces vinieron las guerrillas urbanas y rurales, y con ellas la guerra sucia, un oscuro y sangriento pasaje que aún duele en la historia del México moderno (y que por supuesto no aparece en los libros de texto de la SEP). Poner como explicación causante de las guerrillas al movimiento estudiantil del 68 sería injusto. Las causas vienen desde antes, pues la miseria, la desigualdad social son anteriores a ese año. Si bien muchos participantes del 68 después nutrieron las f...

Medios libres. Hace daño no saber

Publicado en el periódico kioSco nº96, octubre 2013.    Si los grandes medios de comunicación en realidad sirven a los intereses del mercado y de las estructuras del poder, si antes de ser casas informativas son empresas, y si también sabemos que la mayoría de los llamados líderes de opinión son en realidad el instrumento que afianza un discurso reaccionario en la población en general, entonces ¿qué queda por hacer a los integrantes de diferentes movimientos sociales para tratar de aminorar el efecto de la satanización que sufren por parte de los medios oficiales? La única respuesta posible: informar, informar, informar. Por eso desde hace al menos 10 años han venido apareciendo los colectivos de medios libres. Éstos son las uniones de varias organizaciones civiles que buscan hacer periodismo alternativo, independiente, desde y con los movimientos sociales y populares, para darles la palabra a ellos, los de abajo, y caminar también junto a e...

Política televisada: 3 apuntes

Publicado en el periódico kioSco nº96, octubre 2013.   De nueva cuenta la televisión sigue marcando el camino del discurso político en México; pero su influencia en el marco de la política nacional es sólo uno de sus tentáculos que inciden en la realidad social del país, pues se vuelve inevitable asegurar que la televisión es un aparato que en su mayoría de las veces es utilizado para perpetrar el régimen económico y el ideológico. En este caso nos enfocaremos solamente a tratar de averiguar cómo es el matrimonio entre este medio de comunicación y la política oficial, aunque al analizar esta relación nos daremos cuenta de que está salpicada del trabajo ideológico ejercido por la televisión. 1. De los orígenes El primer canal comercial de televisión en México fue la señal de XHTV-TV Canal 4, ahora conocido como FOROtv. Fue inaugurado el 31 de agosto de 1950, y un día después se estrena con su primera transmisión: la lectura del IV Informe de Gobie...