Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2013

Té para él [Fragmento]

Imagen
Poema publicado en la revista Acequias , número 62. duro, hermano, es que al corazón te le hayan puesto modo y tiempo. Porque en verdad es duro estar a medias con el alma y estar a media sangre con el odio Alejandro Aura Si estuviera seguro de que acudirás hoy mismo bajo esta resolana  no estaría sofocando a las moscas con puños airosos  ni estaría hilando una música donde se apedrean el día con su noche, la noche con su luna Pero no vienes y esto sí que ya es angustia de mi sangre es lodo de mi pastoso pensamiento y le subrayo toda su anchura al momento en que no estarás Pero es verdad se me caen las tristezas hasta los pies sólo con saber que ya no afrontarás esta noche y que aquí las fogatas se nos irán aterrando sin que alguno de nosotros pueda meter siquiera las manos Si su respiración un día nos dijo: hermanos, yo ardo con ustedes hoy leemos su fina ausencia como una tranza en nuestras vidas Desprendernos fumando como si ya no fuera a haber un mañana, dec...

Leslia

Imagen
Poema publicado en el número 5 del fanzine literario Palabracadabra En la cuerda floja el día es absurdo entre dos edificios se balancea nuestra rutina y Leslia amaneció con el corazón roto pobrecita, quién le manda a tejerle postales al desvelo El desatino le chupó la sangre otra vez y otra vez ella vuelve a estar por la mañana esperando un camión y esperando a que la vida se le enmiende Si supiera que alguien en una esquina machaca su cuerpo que bocanadas de fuego forjaron su ciudad y que un aironazo nos bosteza en la cara tendría más cuidado con su manera de abrazar y no separaría sus labios de la razón al menos no tanto o los mantendría a una distancia prudente como a veces el descorazonado es prudente y en su suicidio ni un reguero de sangre deja Buscaba claridad                                 ...

Calistenia de la tarde

Imagen
Poema publicado en la revista La Cigarra , no. 4.  I Oímos recio el resplandor de la tarde nos descolgamos la camisa y arrojamos lejos la prenda fusionamos sudores con la cal amarga de las paredes y fundamos en el agua el paraíso que no habitamos Así nada es bueno en esta resolana con su gran memoria de calle y todo lo que se ve es incomible Algo palpita y es la tarde la gente adelgaza tras de sus casas II Por no mamarse el bochorno de cualquier torva azotea por no andar entre grietas desérticas meando levantando el polvo y meneándome por las estrechuras de los días quise un rato distraer a este sitio de su fogosidad de edificios sin embargo afuera se escuchaban gruñidos algunos como inofensivos y otros como rencores III Qué será de estas calles sin el tañido de unos pasos que desmenucen la tarde La comarca de soles no será más que un grano de su propio desierto

La crónica, una forma de explicar un pedacito del mundo

Publicado en el periódico kioSco nº98, diciembre 2013.    La crónica es un género antiquísimo. Median más de 5 siglos desde La Conquista a nuestros días. Época en que surgieron los cronistas de Indias, los primeros en contar, en su mayoría desde la perspectiva del conquistador, lo que sucedía en América, el recién continente conquistado. Pero si nos ubicamos en la crónica del ahora nos encontramos con que ha recibido una influencia muy revitalizadora del Nuevo Periodismo, surgido en los años 60 del siglo pasado en Estados Unidos. Influencia que se observa en nuevas técnicas narrativas (acercando la crónica cada vez más a la literatura), en el afán por narrar esas pequeñas historias de los diferentes estilos de vida de una ciudad.        La sociedad puede encontrar en la crónica una pantalla en la cual se transmiten sus transformaciones. O, por el contrario, también puede hallar en ella sus atrasos, sus descalabros, sus vergüenzas. Por ejemplo,...